
Sectores económicos solicitaron al gobierno de Honduras que designe buenos negociadores en el contexto de los acuerdos comerciales que se buscan con la República Popular China Continental, para no repetir experiencias negativas de Tratados de Libre Comercio (TLC) anteriores.
Los exportadores nacionales tienen la oportunidad de acceder a un mercado potencial con el gigante asiático con más de 1,400 millones de habitantes, sin embargo, se recomienda tener cuidado para no cargar la economía con enorme peso de importaciones, como ocurre con la mayoría de los TLC suscritos.
El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona, consideró que “un Tratado de Libre Comercio de Honduras con China Continental debe marcar la diferencia, pero se necesita buenos negociadores y estrategias a futuro como para exportar piñas, melón, camarones, carne bovina, cítricos, productos de reciclaje, café y bienes industrializados, dispositivos médicos, circuitos integrados, en estos dos últimos con suficiente tecnología”.
La fuente económica señaló que las inversiones para la producción de bienes a exportar a China tienen que ser originados con capital hondureño o de otras fuentes y, los que los chinos puedan invertir en Honduras, entonces que sean para sectores estratégicos con una negociación la cual debe estar contemplada de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
“Honduras tiene que acelerar el paso de la negociación o suscripción de un Tratado de Libre Comercio con China, que sea algo que no repita la experiencia negativa tenida con los anteriores tratados firmados en los últimos años como el con Estados Unidos, Europa y con otros países”, insistió Barahona.