“Si el gobierno está en contra, por las razones que sea, puede negociar con los inversionistas sin amenaza porque ya se les dio el derecho y para quitárselo tienen que indemnizar”, dice Jorge Colindres, secretario técnico de Próspera ZEDE en esta entrevista en la que lamenta, además, el lenguaje radical de los funcionarios en contra de este régimen haciéndole daño a la inversión y dándole argumentos a la demanda en contra del Estado en un tribunal de arbitraje de Washington.
–¿Cómo marcha la demanda de Próspera ZEDE contra Honduras?
Primeramente, me gustaría aclarar que quien está interponiendo la demanda no es Próspera ZEDE, como tal, verdad, la Zona de Empleo y Desarrollo Económico Próspera ZEDE, forma parte del Estado de Honduras y es un gobierno local que fue constituido de conformidad al artículo 329 de la Constitución y es la entidad que yo represento, soy secretario técnico y soy el encargado de aplicar la normativa dentro de la ZEDE.
–¿Quién demanda, entonces?
Quienes están demandando es Próspera Inc., que es una empresa privada de los Estados Unidos y Honduras y algunas de sus empresas afiliadas, ellos son quienes han interpuesto la demanda de arbitraje contra el Estado de Honduras.
–¿Dónde radicaron la demanda?
En el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones con sede en Washington.
–¿En qué se están amparando?
Predominantemente porque el Estado se niega a cumplir la garantía de estabilidad jurídica por 50 años que se les prometió cuando se aprobó el régimen ZEDE en base a los artículos 294, 303 y 309 de la Constitución, así como la Ley Orgánica de las ZEDE y todos los procedimientos explícitos establecidos en un tratado internacional ratificado por el Estado de Honduras.
–Pero ya la Ley Orgánica fue derogada, ¿cómo queda entonces?
La misma ley dice que permanecerá con vigencia por el periodo establecido en el contrato de estabilidad, entonces, está bien si el Congreso quiere derogarlo, yo creo que es una decisión equivocada, pero no puede ir en perjuicio de los derechos adquiridos y la garantía de estabilidad jurídica que le otorgó a quienes invirtieron en el régimen ZEDE.

–¿Se les está respetando las operaciones a las ZEDE ya instaladas?
Sí, pero el gobierno ha generado un clima de incertidumbre, se ha dedicado a atacar a los inversionistas en los medios de comunicación, una cosa es cuando estaban en campaña, porque estaban fuera de gobierno, ahora tiene al gobierno de Honduras diciendo todas las cosas que dicen, que son delincuentes, que son traidores a la patria, incluso, el vicepresidente del Congreso, Rasel Tomé, estaba diciendo que había que matarlos como mataron a William Walker, entonces, cuando tienes funcionarios de gobierno con un lenguaje radical, incluso, la Presidenta Castro en la en la ONU dijo de que las ZEDE se habían construido sobre la sangre de los pueblos originarios, evidentemente, eso genera un clima de incertidumbre, con respecto al Estado si va o no a respetar la garantía de estabilidad jurídica y eso ahuyenta la inversión, estropea los diferentes proyectos de desarrollo y se generan afectaciones patrimoniales muy sustanciales.
–Con la demanda en curso, ¿cómo queda Próspera ZEDE?
Nosotros vamos a seguir operando porque tenemos los 50 años de garantía vigente aún si se ratifica la derogatoria constitucional de la ley que creó las ZEDE, porque esos derechos ya están otorgados y el Estado no los puede quitar, sino, por medio de una indemnización.
–¿Cómo queda el gobierno?
El gobierno enfrenta responsabilidad bajo el derecho internacional, para evitar la responsabilidad lo que tiene que hacer es cumplir con las garantías otorgadas o indemnizar, ese es el contexto del proceso legal que han iniciado los inversionistas que son el principal grupo, pero no son el único, en la ciudad hay más de 120 empresas, más de 800 residentes y hay otras dos ZEDE con sus propios grupos de inversionistas.
–¿No hay manera de revertir la demanda?
La única manera es que respeten los tratados internacionales en este caso, el CAFTA (Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos) en el sentido de que a los inversionistas estadounidenses que ingresaron al régimen ZEDE tienen una garantía de estabilidad jurídica por 50 años, entonces, no habría problema, no habría disputa, ahora, si el gobierno está en contra del régimen, por las razones que sea, puede negociar perfectamente con los inversionistas sin amenaza porque ya les dio el derecho y para quitárselo tiene que indemnizar.
–¿Pero qué pueden negociar fuera de la garantía de 50 años de estabilidad?
Los inversionistas proponían un acuerdo de confidencialidad para que las partes pudieran proponer diferentes soluciones sin temor a perjudicar sus posiciones ante un tribunal de arbitraje, porque si ahora se ponen a decir hagamos esto, hagámos lo otro, puede ser usado en contra del Estado en el arbitraje, pero el gobierno no quiso.
–¿Cuánto ha invertido Próspera ZEDE?
Más de 100 millones de dólares sin contar las inversiones de las otras empresas establecidas.
–¿Hay arreglos con las otras ZEDE?
Tampoco, a pesar que el ministro Barquero dice que sí, Morazán y Orquídea, que son las otras ZEDE, sé que no hay acuerdos ni están cerca de negociar.
–¿Cómo están los recursos presentados ante la CSJ?
Solo un fallo favorable a las ZEDE en el 2014, posteriormente se interpusieron recursos adicionales pero la CSJ decidió no conocerlos por considerar que es cosa juzgada.
–¿Cómo opera Próspera ZEDE en la práctica en Roatán?
La ZEDE como tal es una plataforma de gobernanza, yo lidero la administración pública local, administro la recaudación fiscal, derechos laborales, auditorías en virtud de la autonomía que tiene la ZEDE se nos ha permitido adoptar reglas institucionales que son mucho más competitivas y atractivas para la inversión de las que existen en el resto del territorio nacional.

—¿Qué inversiones administra por ahora?
Por ejemplo, se está estableciendo un banco que pronto estará en operaciones, pero ya tenemos operando dos torres de complejos inmobiliarios, una de ellas de 14 pisos con 86 unidades con unas vistas preciosas frente a la playa, la parte de abajo es comercial, la parte de en medio son oficinas y la parte más de arriba son apartamentos, tenemos una fábrica de carpintería avanzada que exporta a Europa y otros proyectos en desarroolo con las firmas Adidas, una firma de arquitectura de las más grandes del mundo, fondos de inversiones de capital de riesgo, clínicas, empresas de turismo médico, o sea, más de 120 empresas que se han establecido y más de 800 personas registradas para hacer negocios y generar empleo.
–¿Cuál es el espacio físico de Próspera ZEDE y quiénes son sus dueños?
Aproximadamente, 1,600 acres aquí en Roatán y 400 en La Ceiba y que son de 8 diferentes propietarios hondureños en su mayoría.
–¿A usted quién lo nombra y quién le paga?
A mí me nombró el Gobierno de la República a través del Comité de Mejores Prácticas nombrado por el Presidente de la República y ratificado por el Congreso Nacional.
A mí no me paga la empresa, mi ingreso viene de los impuestos que se le cobra a las diferentes empresas establecidas, es decir, soy como un funcionario municipal que los salarios salen de los impuestos