InicioActualidadGraves y sistemáticas violaciones a los DDHH se cometen contra buzos miskitos 

Graves y sistemáticas violaciones a los DDHH se cometen contra buzos miskitos 

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) presentó este martes un estudio de impacto sectorial sobre la pesca industrial por buceo en Honduras que revela las graves y sistemas violaciones a los derechos humanos que se cometen contra los buzos miskitos que trabajan en esta actividad. 

El estudio fue realizado con el apoyo del Instituto Danés de Derechos Humanos (DIHR) y el proyecto Océanos Sostenibles de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), con el fin de evaluar la situación de los derechos humanos en el contexto de las actividades de dicho sector económico en la región de Gracias a Dios, en el Caribe hondureño. 

El estudio que se centró en el sector de la pesca por buceo industrial de langosta, pepino de mar, en el país, busca dinamizar la respuesta práctica a los impactos sobre los derechos humanos asociados a dicha actividad que es realizada, principalmente, por integrantes del pueblo indígena Miskito.  

Gracias a Dios, es un departamento aislado del resto del país y cuya población enfrenta altos niveles de pobreza y privación de derechos humanos, así como una débil presencia del Estado. El buceo y la pesca tienen una dimensión cultural para los Miskitos y para muchos de ellos constituye su principal fuente de subsistencia.   

Según el Conadeh, el sector de la pesca de buceo industrial, en Honduras, proporciona una importante fuente de ingresos a los buzos miskitos, sin embargo, también genera riesgos a los derechos humanos para ellos y sus familiares.  

Se estima que el 27 por ciento de la población total del departamento de Gracias a Dios depende directamente de los ingresos que genera la actividad de la pesca submarina. Esto significa que, un poco más de un cuarto de la población de la Mosquitia obtiene ingresos económicos procedentes de la actividad del buceo.

Pobres condiciones de trabajo

El estudio revela que el principal problema de derechos humanos en el sector de la pesca de buceo, en Honduras, son las pobres condiciones de trabajo con la que operan los buzos, lo que a veces conduce a accidentes de descompresión que pueden provocar consecuencias para la salud, discapacidades e incluso la muerte.

También identifica que, la falta de condiciones de trabajo justas y favorables, no tener acceso a la seguridad social, así como una remuneración digna, la falta de acceso a la justicia, el iniciar desde temprana edad labores que puedan perjudicar la salud, la falta de consulta previa, libre e informada, son parte de los hechos que ponen en riesgo o que afectan los derechos humanos, en el contexto de la pesca industrial por buceo.

En el caso de los buzos misquitos, en condición de discapacidad, el estudio revela que, entre los derechos más violentados está la salud, a vivir de forma independiente, a la movilidad personal, a la habilitación y rehabilitación, así como a un nivel de vida adecuado y a la protección social.

El estudio concluye que, si bien Honduras ha hecho progresos en la mejora de la regulación de la pesca por buceo, existen desafíos significativos para las autoridades estatales en el monitoreo del cumplimiento de la normativa existente y la exigibilidad del respeto de los derechos humanos.

RELACIONADAS
Extra

Vea también

Verificado por MonsterInsights