.Esta medida es parte de un esfuerzo para garantizar el cumplimiento de la normativa que protege la caoba, una especie que se encuentra bajo amenaza debido a la tala y el tráfico ilegal. La veda, que entró en vigor en 2024, se extiende por 30 años hasta 2054, con el objetivo de conservar la especie «Swietenia macrophylla» y «Swietenia humilis» en los bosques naturales del país. El ICF realiza estas auditorías para monitorear y verificar la cadena de valor desde el bosque hasta la industria y el comercio, asegurando que no se realice ningún aprovechamiento ilegal durante este periodo de prohibición.
El Gobierno de Honduras, a través del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), demuestra un fuerte compromiso con la gestión forestal sostenible mediante diversas acciones reguladoras y de supervisión. Aquí están detalladas las principales acciones mencionadas:
- Veda Forestal de la Caoba: Se ha implementado una veda de 30 años para las especies de caoba «Swietenia macrophylla» y «Swietenia humilis» en bosques naturales, regulada por el Acuerdo No. 029-2024.
- Auditorías y Supervisión:
- En 2024, se realizaron 76 auditorías a planes de manejo forestal a nivel nacional y otras 76 a industrias y puntos de venta de madera y subproductos forestales en las 15 regionales del país. Estas auditorías aseguran el cumplimiento de la normativa forestal.
- Planes de Manejo Forestal: Durante 2024, se aprobaron 110 planes de manejo en 11,245 hectáreas, lo que permitió una producción de 283 mil metros cúbicos de madera, garantizando la sostenibilidad del recurso en áreas de bosque productivo tanto público como privado.
- Certificación de Plantaciones: Se entregaron 88 certificados a silvicultores de plantaciones, quienes deben adherirse a las normativas de manejo forestal para asegurar el aprovechamiento sostenible.
- Cobertura Forestal y Áreas Protegidas: Honduras mantiene una cobertura forestal del 56%, con el 28% del territorio bajo protección, lo que subraya la importancia del manejo forestal sostenible para el desarrollo del país.
- Estrategia Cero Deforestación al 2029: El ICF, en colaboración con la Fuerza de Tarea Interinstitucional Contra el Delito Ambiental (FTIA), trabaja bajo esta estrategia para asegurar la trazabilidad de la madera desde el bosque hasta la industria, promoviendo prácticas que prevengan la deforestación.
Estas acciones reflejan un enfoque holístico hacia la conservación y el aprovechamiento responsable de los recursos forestales, promoviendo un desarrollo que no solo protege la biodiversidad sino que también fomenta el crecimiento económico a través de la gestión forestal sostenible.