
La falta de mano de obra se está convirtiendo en un grave problema para muchos sectores productivos, al grado de sentirse agobiados, porque se ponen en riesgo sus cultivos, las cosechas y agronegocios.
Entre los sectores que más agobiados se encuentran por la escasez de recurso humano, resalta la caficultura, la producción de granos básicos y la ganadería. Otro sector severamente afectado por falta de mano de obra es el sector construcción.
El mismo problema enfrentan algunos sectores de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes), como zapatería y el área de funerarias entre otros.
¿Por qué si hay tantas personas desocupadas muchos sectores no encuentran mano de obra?
Al consultar en estos sectores las razones por las que falta mano de obra, el punto coincidente es la migración hacia otros países particularmente hacia Estados Unidos.
Esto se refrenda con la cantidad de hondureños que salen del territorio, muchos adultos mayores de la zona rural del país refieren que en los pueblos solo están quedando “viejos” todos los jóvenes buscan irse para los Estados Unidos y hay muchas comunidades desoladas.
El estudio de consultoría sobre la Migración Laboral en Honduras, publicado en 2021 por OIM, destaca entre sus principales hallazgos que anualmente intentan salir más de 200,000 personas hondureñas hacia Estados Unidos de esa cantidad menos del 20 % entra a Estados Unidos de forma legal y más del 80 % de manera irregular. En un 93.13 % las razones principales por las que se van son económicas.
El citado documento también describe que el perfil ocupacional de las personas migrantes se ubica en actividades de bajas calificaciones, pero en demanda en la economía de Estados Unidos de América u otros países como España.
Se estima que la comunidad migrante de hondureños es más de 800 mil personas y muchas versiones no oficiales apuntan a más de un millón solo en Estados Unidos.